lunes, 10 de septiembre de 2018

CONCLUSIONES RESPECTO A LA ESCUELA NUEVA






Como valoración final podemos afirmar que muchos aspectos del programa de la Escuela Nueva siguen siendo vigentes. Esa experimentación pedagógica allanó caminos que posteriormente se fueron desarrollando y no podemos entender la Escuela de nuestros días sin valorar su herencia. Es cierto que algunos aspectos de su ideal se han ido diluyendo como la preocupación por el medio ambiente natural, lo que curiosamente era un aspecto considerado fundamental pero de muy difícil aplicación en la educación estatal. En concreto, respecto la educación infantil hay autores como Sandra Gallego Ramírez para quienes su influencia es más que palpable ya que parte del desarrollo metodológico de ésta se basa en aportes basados en estas experiencias, como los centros de interés, la globalización, la educación sensorial y funcional, la actividad libre, el juego, los “kindergarden”, las asambleas, la biblioteca, las socialización y la cooperación.

Mediante este trabajo (publicado en entregas en este blog) hemos presentado en primer lugar los aspectos generales de la Escuela Nueva, un movimiento complejo con diversas tendencias en su interior, para luego tratar tres figuras de las más importantes. Para cada figura hemos abierto una evaluación de sus aportes y los hemos valorado, todos ellos estarían dentro de la Escuela Nueva y comparten su filosofía introduciendo a la vez matices. Podemos señalar que ha habido un antes y después de este movimiento en el mundo de la pedagogía, aunque ciertamente no es movimiento descontextualizado porque nos encontramos antecedentes más o menos lejanos en el tiempo. Ciertamente, si debiésemos decidirnos por un aporte de la Escuela Nueva en general, también compartido por las tres figuras tratadas, sería el cambio de actitud respecto al niño, quien pasa de ser un mero adorno a realmente ser el protagonista. Pero ser el protagonista es a la vez un ejercicio de libertad y responsabilidad, es ahí donde entran los educadores, como ya hemos señalado, hay que enseñar a aprender y para eso hay que dotarse de otras herramientas que nos apoyen dejando de lado las conocidas y utilizadas en  la Escuela Tradicional. Curiosamente esa crítica a la Escuela Tradicional no deja de estar vigente por lo que vemos que todavía queda mucho camino que recorrer y  no hay que bajar la guardia como educadores.


BIBLIOGRAFÍA
AA.VV.,  “La Institución Libre de Enseñanza y la renovación de la cultura española” en Pensamiento pedagógico de Giner de los Ríos. D. Francisco Giner de los Ríos (1839-1915)
AA.VV., “Giner de los Ríos y la Institución libre de enseñanza” en “Historia de la Filosofía”, Ed. Santillana, Madrid, 1998 en http://www.acfilosofia.org/materialesmn/historia-de-la-filosofia/historia-de-la-filosofiageneralidades/287-giner-de-los-rios-y-la-institucion-libre-de-ensenanza
Alejandro Tiana Ferrer, “Principios de adhesión y fines de la liga internacional de la educación nueva” en Trasatlántica de Educación Vol V
Álvaro Díaz Ortiz, “La escuela nueva y antiautoritarismo” en Innovación y experiencias educativas, 2010
Eleazar Narváez, “Una mirada a la Escuela Nueva” en Artículos Arbitrados- Educere. La revista venezolana de Educación, 2006
Enrique Martínez-Salanova Sánchez, “Francisco Giner de los Ríos y los pedagogos de la Institución Libre de Enseñanza” en http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_ginerdelosrios.htm
José Alin Chourio Muñoz y Ramón Segundo Meleán, “Pensamiento e ideas pedagógicas de Célestin Freinet” en Revista Electrónica de humanidades, educación y comunicación social (REDHECS), Venezuela, 2008
José Alin Chourio Muñoz y Ramón Segundo Meleán, “Pensamiento e ideas pedagógicas de Célestin Freinet” en Revista electrónica de humanidades, educación y comunicación social (REDHECS), 2008
José González Monteagudo, “Célestin Freinet, un percusor de la investigación en la escuela. Aspectos generales de su didáctica” en Investigación en la Escuela, 1988
María del Mar del Pozo Andrés, “El movimiento de la escuela nueva y la renovación de los sistemas educativos” en Historia de la educación (Edad Contemporánea), Ed. UNED, 2012
Noelia Villán Masa, Estudio de la Nueva Escuela de los primeros años del siglo XX y su influencia y adaptación a al educación infantil del siglo XXI, Ed. Facultad de Educación de Palencia- Universidad de Valladolid
Oliverio de Jesús Moreno Romero en “Contexto y aporte de María Montessori a la pedagogía, a la ciencia y a la sociedad en su momento”
Pilar Ramírez, “Una maestra especial: María Montessori” en Innovación y experiencias educativas, 2009
Ricardo Marín Ibáñez, “Los ideales de la Escuela Nueva”
Sandra Gallego Ramírez, “Principales corrientes psicológicas y pedagógicas en la Educación Infantil” en Innovación y experiencias educativas, 2010
https://www.upct.es/seeu/_as/divulgacion_cyt_09/Libro_Historia_Ciencia/web/mapa-centros/Institucion%20Libre%20de%20Ensenanza.htm