miércoles, 19 de abril de 2017

ORÍGENES DEL MOVIMIENTO DE LA ESCUELA NUEVA





En el intento de contextualización de este movimiento desde un punto de vista teórico, debemos buscar lazos con otras experiencias o pensadores más o menos alejados en el tiempo. Algunos incluso ven vínculos con la reforma pedagógica de origen protestante iniciada desde el s. XVI en Europa, pero lo que sí resulta más evidente es la influencia de pedagogos como Comenio , Pestalozzi, Fröebel y sobre todo Rousseau e incluso la de otros pensadores aún más antiguos como Sócrates, Platón, San Agustín y Montaigne. Además durante el s. XIX ya habían aparecido en diversos lugares de Europa experiencias que le sirvieron de antecedente que buscaban con  interés la formación de cuadros dirigentes para us países, por ejemplo Tolstoi, Tagore o Russell.

Paralelamente, el movimiento de la Escuela Nueva fue el resultado de una serie de cambios que se produjeron en la sociedad del s. XIX y que la marcaron de forma indeleble. En primer lugar estaría la industrialización, con el consiguiente fenómeno de urbanización, y el ascenso de la burguesía como clase social emergente. Una nueva atmósfera se respiraba y eso quedó palpable en una serie de imparable de progresos científicos y en el desarrollo de las ciencias humanas y sociales. Estos cambios sociales se plasmaron en una expansión de los principios democráticos que influyeron decisivamente en la educación, ya que entre otros derechos humanos se estableció el derecho universal a la misma lo que conllevó el establecimiento de sistemas educativos nacionales y una ola imparable de creación de escuelas. Por otro lado, estos valores democráticos influyeron en  la necesidad de educar en valores con el objeto de crear ciudadanos entre los que reclutar las nuevas clases dirigentes, lo que hizo que la educación se postulase como una oportunidad para el ascenso social ( surgió además una imperiosa necesidad de cubrir mano de obra cualificada) y también fue vista como un medio para cohesionar la nueva sociedad y trasmitir los nuevos valores. Dentro de esta atmósfera general se entiende el creciente interés por la pedagogía y cuestiones relacionadas con el crecimiento del niño, se puede incluso hablar de un optimismo pedagógico imperante en toda la sociedad que estaba en general interesada en las cuestiones educativas,  por ser vista la educación como un medio para mejorar la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA
AA.VV.,  “La Institución Libre de Enseñanza y la renovación de la cultura española” en Pensamiento pedagógico de Giner de los Ríos. D. Francisco Giner de los Ríos (1839-1915)
AA.VV., “Giner de los Ríos y la Institución libre de enseñanza” en “Historia de la Filosofía”, Ed. Santillana, Madrid, 1998 en http://www.acfilosofia.org/materialesmn/historia-de-la-filosofia/historia-de-la-filosofiageneralidades/287-giner-de-los-rios-y-la-institucion-libre-de-ensenanza
Alejandro Tiana Ferrer, “Principios de adhesión y fines de la liga internacional de la educación nueva” en Trasatlántica de Educación Vol V
Álvaro Díaz Ortiz, “La escuela nueva y antiautoritarismo” en Innovación y experiencias educativas, 2010
Eleazar Narváez, “Una mirada a la Escuela Nueva” en Artículos Arbitrados- Educere. La revista venezolana de Educación, 2006
Enrique Martínez-Salanova Sánchez, “Francisco Giner de los Ríos y los pedagogos de la Institución Libre de Enseñanza” en http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_ginerdelosrios.htm
José Alin Chourio Muñoz y Ramón Segundo Meleán, “Pensamiento e ideas pedagógicas de Célestin Freinet” en Revista Electrónica de humanidades, educación y comunicación social (REDHECS), Venezuela, 2008
José Alin Chourio Muñoz y Ramón Segundo Meleán, “Pensamiento e ideas pedagógicas de Célestin Freinet” en Revista electrónica de humanidades, educación y comunicación social (REDHECS), 2008
José González Monteagudo, “Célestin Freinet, un percusor de la investigación en la escuela. Aspectos generales de su didáctica” en Investigación en la Escuela, 1988
María del Mar del Pozo Andrés, “El movimiento de la escuela nueva y la renovación de los sistemas educativos” en Historia de la educación (Edad Contemporánea), Ed. UNED, 2012
Noelia Villán Masa, Estudio de la Nueva Escuela de los primeros años del siglo XX y su influencia y adaptación a al educación infantil del siglo XXI, Ed. Facultad de Educación de Palencia- Universidad de Valladolid
Oliverio de Jesús Moreno Romero en “Contexto y aporte de María Montessori a la pedagogía, a la ciencia y a la sociedad en su momento”
Pilar Ramírez, “Una maestra especial: María Montessori” en Innovación y experiencias educativas, 2009
Ricardo Marín Ibáñez, “Los ideales de la Escuela Nueva”
Sandra Gallego Ramírez, “Principales corrientes psicológicas y pedagógicas en la Educación Infantil” en Innovación y experiencias educativas, 2010
https://www.upct.es/seeu/_as/divulgacion_cyt_09/Libro_Historia_Ciencia/web/mapa-centros/Institucion%20Libre%20de%20Ensenanza.htm


jueves, 6 de abril de 2017

PROHIBICIONES CURIOSAS

En ocasiones una prohibición vale más que mil palabras. El alumno debe encontrar la prohibición y hacer una frase con subjuntivo. Además nos sirve para recordar el vocabulario de la ropa: medias, mangas, escote... !Qué tiempos aquellos! Claro que nos sirve para explicar la situación de la mujer en época franquista y del nacionalcatolicismo.