martes, 9 de enero de 2018

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE LA ESCUELA NUEVA





Para conocer los principios lo mejor es referirnos a documentos oficiales como los siete principios de la Ligue Internationalle d´Éducation Nouvelle y los treinta del Bureau International des Écoles Nouvelles (BIEN), éstos últimos se pueden consultar en Ricardo Marín Ibáñez. A continuación nos ocupamos de los siete principios que establecen lo siguiente, aunque los treinta desarrollan éstos y se sitúan en la misma línea:

1.Por un lado la supremacía del espíritu ya que el educador debe aspirar a conservar y aumentar en el niño esta energía espiritual.

2.La obligación de respetar la individualidad del niño con el objetivo de liberar las potencias espirituales que hay en él.

3.Todos los estudios y el aprendizaje deben basarse en los intereses innatos del niño, con una expresión en actividades variadas de orden natural, intelectual, estético, social y otros.

4.Una necesidad de inculcar una disciplina personal y colectiva con la colaboración de los maestros para reforzar el sentimiento de las responsabilidades individuales y sociales.

5.La obligación de sustituir la competencia o la concurrencia egoísta por la cooperación, la necesidad de poner la individualidad al servicio de la colectividad.

6.La apuesta por la coeducación ya que ambos sexos deben ser objeto de un trato idéntico y además se debe potenciar la colaboración para que cada sexo influya sobre el otro.

7.El objetivo manifiesto de preparación como futuro ciudadano y también como ser humano.


El propio Ferrière sintetiza los treinta principios enumerados en el siguiente programa mínimo: “La escuela nueva es ante todo un internado familiar situado en el campo, donde la experiencia personal del niño es el fundamento tanto de la educación intelectual- en particular por el recurso a los trabajos manuales- como de la educación moral mediante la práctica del sistema de la autonomía relativa de los alumnos”. En la mima línea, si buscamos la síntesis de los principios pedagógicos de este movimiento, se expresa Álvaro Díaz Ortiz quien resalta tres principios respecto a la Escuela Nueva: individualización, socialización y autodeterminación.
 A continuación podemos examinar en detalle los siguientes aspectos pedagógicos de la Escuela Nueva:
a.      SU DEFINICIÓN EN CONTRAPOSICIÓN A LA ESCUELA TRADICIONAL
Este rechazo a lo que había sido la educación hasta entonces ocupa un papel importante en las figuras de este movimiento. Incluso puede llegar a parecer que se definen en contraposición a lo que no quieren que sea la escuela. En concreto rechazan frontalmente el formalismo, centrado en los contenidos, asignaturas y programas, la memorización de contenidos de modo mecánico, la escasa interactividad, la competitividad y el autoritarismo ejemplificado en la figura del maestro. Frente a esto la escuela debería basarse en los intereses del niño.

b.      PRINCIPIO DE PAIDOCENTRISMO
Esto es, el niño se sitúa en el centro del proceso educativo abandonándose la visión magistrocéntrica que colocaba al profesor en esa posición central. El nuevo profesor debe apartarse y limitarse a apoyar al alumno, orientarle y motivarle. Por otro lado este rol central del niño se explicita también en el respeto a su personalidad y su libertad, es la figura del niño la que debe guiar la programación y las actividades. En este sentido surge un interés por motivar al niño y sus intereses sin recurrir a castigos o recompensas. Además el niño debe tener autonomía suficiente para desarrollar sin cortapisas sus intereses organizando éstos como ya hemos señalado toda la programación y actividades. Por último este interés en el niño abre la puerta a una educación personalizada que busque adaptarse a las necesidades y los intereses de cada niño.

c.       BÚSQUEDA DE UNA EDUCACIÓN INTEGRAL
El concepto educación integral guía el proceso educativo ya que el objetivo es desarrollar todas las dimensiones de las personas no centrándose únicamente en el intelecto. En este sentido se da una importancia al arte, a la educación física, al desarrollo afectivo o a los trabajos manuales. El ser humano busca ser formado intelectualmente, pero superando la mera adquisición de conocimientos memorísticos, y también moralmente. Por último la escuela se inscribe dentro del medio ambiente y la sociedad que lo rodea, no busca, como vamos a ver, estar aislada, pecando en ocasiones de una ambición desmedida.

d.      ESCUELA ACTIVA Y PARA LA VIDA
La máxima de este movimiento es  “aprender haciendo” promoviendo la actividad del alumno para logar un aprendizaje más eficaz. Se busca una escuela en la que predomine la espontaneidad, la autonomía y auto-actividad. La escuela debe cumplir una función social y debe estar situada en la vida, de modo que los alumnos deben aprender para la vida por lo que debe ser una escuela dinámica y que evolucione a la misma velocidad que la sociedad.

e.       LA ESCUELA COMO COMUNIDAD VITAL
Frente al autoritarismo y el miedo, la escuela debe potenciar la colaboración y el papel activo de sus miembros, llegando a convertirse en una auténtica comunidad dentro de la sociedad. Por lo tanto como en la verdadera sociedad los valores que deben dirigir la convivencia son el compañerismo y la solidaridad.

f.        REVALORIZACIÓN DEL PAPEL DEL MAESTRO
En relación con la puesta en valor del papel del niño y su autonomía se debe producir un cambio importante en el papel del maestro que pasa a un segundo plano, sin embargo es una figura de vital importancia para el éxito de la Nueva Escuela. Por supuesto, el maestro debe observar desde cerca para descubrir los intereses y las necesidades de los niños, explorando sus posibilidades y despertando a la vez que estimulando sus intereses. El niño debe ser visto por el maestro desde una óptica más amplia que incluya su vertiente intelectual, afectiva y moral.
Todos estos principios básicos los encontramos en los métodos de la Escuela Nueva más conocidos como  el método Montessori, el método Decroly, el método de los proyectos de  Dewey, el método de “trabajo libre por grupos” de Cousinet y los “métodos” de Freinet . Y en otros menos conocidos como el método de proyectos de Kilpatrick, el Plan Dalton o el sistema Winnetka entre otros.



BIBLIOGRAFÍA
AA.VV.,  “La Institución Libre de Enseñanza y la renovación de la cultura española” en Pensamiento pedagógico de Giner de los Ríos. D. Francisco Giner de los Ríos (1839-1915)
AA.VV., “Giner de los Ríos y la Institución libre de enseñanza” en “Historia de la Filosofía”, Ed. Santillana, Madrid, 1998 en http://www.acfilosofia.org/materialesmn/historia-de-la-filosofia/historia-de-la-filosofiageneralidades/287-giner-de-los-rios-y-la-institucion-libre-de-ensenanza
Alejandro Tiana Ferrer, “Principios de adhesión y fines de la liga internacional de la educación nueva” en Trasatlántica de Educación Vol V
Álvaro Díaz Ortiz, “La escuela nueva y antiautoritarismo” en Innovación y experiencias educativas, 2010
Eleazar Narváez, “Una mirada a la Escuela Nueva” en Artículos Arbitrados- Educere. La revista venezolana de Educación, 2006
Enrique Martínez-Salanova Sánchez, “Francisco Giner de los Ríos y los pedagogos de la Institución Libre de Enseñanza” en http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_ginerdelosrios.htm
“Freinet y la escuela colaborativa” en https://movimientosrenovacionpedagogica.wikispaces.com/Freinet+y+la+escuela+colaborativa
José Alin Chourio Muñoz y Ramón Segundo Meleán, “Pensamiento e ideas pedagógicas de Célestin Freinet” en Revista Electrónica de humanidades, educación y comunicación social (REDHECS), Venezuela, 2008
José Alin Chourio Muñoz y Ramón Segundo Meleán, “Pensamiento e ideas pedagógicas de Célestin Freinet” en Revista electrónica de humanidades, educación y comunicación social (REDHECS), 2008
José González Monteagudo, “Célestin Freinet, un percusor de la investigación en la escuela. Aspectos generales de su didáctica” en Investigación en la Escuela, 1988
María del Mar del Pozo Andrés, “El movimiento de la escuela nueva y la renovación de los sistemas educativos” en Historia de la educación (Edad Contemporánea), Ed. UNED, 2012
Noelia Villán Masa, Estudio de la Nueva Escuela de los primeros años del siglo XX y su influencia y adaptación a al educación infantil del siglo XXI, Ed. Facultad de Educación de Palencia- Universidad de Valladolid
Oliverio de Jesús Moreno Romero en “Contexto y aporte de María Montessori a la pedagogía, a la ciencia y a la sociedad en su momento”
Pilar Ramírez, “Una maestra especial: María Montessori” en Innovación y experiencias educativas, 2009
Ricardo Marín Ibáñez, “Los ideales de la Escuela Nueva”
Sandra Gallego Ramírez, “Principales corrientes psicológicas y pedagógicas en la Educación Infantil” en Innovación y experiencias educativas, 2010
https://www.upct.es/seeu/_as/divulgacion_cyt_09/Libro_Historia_Ciencia/web/mapa-centros/Institucion%20Libre%20de%20Ensenanza.htm