martes, 16 de agosto de 2016

TEORÍAS CONDUCTIVISTAS: INTRODUCCIÓN 1





TEORÍAS CONDUCTISTAS
El conductivismo es una corriente de pensamiento con gran impacto en la década de 1970 y propugnaba el estudio científico de la conducta humana al ser algo observable, medible, cuantificable y reproducible en un laboratorio en condiciones controladas. Paralelamente también defendían que el comportamiento humano está sujeto a leyes y éstas son las responsables de la conducta. Asimismo el estudio de la conducta animal más sencilla que la humana es extrapolable a la más compleja humana. Para los conductistas la conducta está compuesta de movimientos musculares y secreciones glandulares que hacen que sea entendible como un proceso físico y químico. Para ellos, todo estímulo produce una respuesta siendo posible el establecimiento de relaciones causales, centrándose siempre sus estudios en las conductas o comportamientos observables. A diferencia de las anteriores corrientes, los conductivistas no detectaron grandes cambios cualitativos en el desarrollo sino una sucesión de pequeños cambios cuantitativos y graduales lo que les impidió el establecimiento de estadios o etapas en el desarrollo. Por último lugar, dentro del debate sobre la influencia del medio ambiente o la herencia en el desarrollo, los conductivistas propugnaron por el papel decisivo del ambiente frente a la herencia.

 INFLUENCIA DEL CONDUCTIVISMO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL:
El papel de la educación es fundamental para los conductivistas, para quienes la educación es un método utilizado por la sociedad para controlar la conducta de las personas porque mediante la educación se transmite la cultura. En este sentido es importante para los conductivistas que en esta transmisión se fomente la diversidad y la creatividad para que el desarrollo potencial humano sea completo.
De todas formas, dentro de las técnicas conductivistas hay alguna con gran aplicación práctica en la enseñanza como es la imitación. Para ellos era una técnica de adquisición de nuevas conductas que hacía que mediante la repetición de un comportamiento mostrado por un modelo éste fuese aprendido. En resumen, para que el proceso sea exitoso es necesario que el profesor esté continuamente monitoreando el rendimiento de sus estudiantes y corrigiendo sus respuestas. Además para ellos la programación cuidada era de vital importancia. Así el educador debiese ir estableciendo pasos cortos, relacionando con lo ya aprendido, y con la intención de dirigir o reforzar el aprendizaje. La enseñanza programada adecuadamente puede además conseguir una instrucción individualizada sin necesidad del educador, pero para ello es necesario estudiar los medios, las formas y técnicas para lograr este aprendizaje. Una parte esencial del trabajo del educador es el análisis de tareas. Este análisis debe permitir descomponerla en elementos, para ir adiestrando individualmente en ellos, hasta conseguir el dominio completo de la habilidad que se quiere enseñar. En relación con lo anterior,  señalar que los objetivos deben establecerse a partir de conductas observables y verificables. Esta característica facilita la evaluación mediante instrumentos objetivos, en la que hay que comparar la ejecución de una persona consigo misma, no con los otros,  o con una norma para constatar los logros. Un ejemplo serían las pruebas estandarizadas. Por último, el educador debe preocuparse por crear situaciones donde el aprendizaje sea algo agradable y reforzar positivamente la conducta y la motivación, descartando como no deseable el uso del castigo.


CRÍTICAS AL CONDUCTIVISMO:
Fundamentalmente se deben a la inexistencia de ciertos elementos en su teoría como el inconsciente, los sentimientos, la personalidad y los estados mentales. Además ciertos procesos cognitivos como la intuición y la creatividad no son tenidos en cuenta, siendo el sujeto un receptor pasivo de estímulos sin tener en cuenta la complejidad del ser humano. Es ésta la crítica fundamental que se fundamenta en  la extrapolación de los estudios sobre el comportamiento de los animales a los humanos y la imposibilidad de explicar el ser humano a partir del análisis de los animales.
Los teóricos conductivistas suelen clasificarse en generaciones: en la primera se encontraría Pavlov, Thornidike y Watson; en la segunda Skinner entre otros; y en la tercera destaca Bandura.


BIBLIOGRAFÍA
AA.VV., Desarrollo cognitivo  y motor, Ed. Mc Graw Hill, Madrid, 2013
 “Concepto de psicología de la educación” en psicologia.ispedia.co
“Ensayo sobre las Teorías Educativas” en  https://sites.google.com/site/jhailpalma/proyecto/carta-de-admision
Fonseca Heberto y Bencomo María Ninón, “Teorías del aprendizaje y modelos educativos: revisión histórica” en Revista de Enfermería y Ciencias de la Salud, Diciembre 2011
Mª Dolores Requena y Paloma Sainz de Vicuña, Didáctica de la Educación Infantil, Ed Editex, Madrid, 2012.
Lic. Maricel P. Cattaneo, Teorías educativas contemporáneas y modelos de aprendizaje, Ed. Universidad de Palermo
Jesús Carlos Guzmán, Hortensia Gracia  Vigil y Gerardo Hernández, Las teorías de la psicología educativa. Análisis por dimensiones educativas, Psicología Educativa. Clave 637. Unidad III (Sem.94/2), Ed Departamento de Publicaciones de la Facultad de Psicología, UNAM, 1994
José Solano Alpizar, Educación y aprendizaje, Ed. Coordinación educativa y cultural centroamericana (CECC), Cartago, 2002

martes, 9 de agosto de 2016

LA ESCUELA PSICOANALISTA 2: BOWLY Y WINNICOTT





JOHN BOWLY (1907 - 1990)
Bowly centró su interés en el origen y desarrollo de los vínculos afectivos para lo que utilizó las aportaciones de la etología. Elaboró la teoría del apego de vital importancia para comprender el desarrollo socio- emocional. Para él, el vínculo entre el niño y la madre se basaba en un vínculo o conducta de apego innato porque la supervivencia del niño no es posible sin la protección de los adultos de su especie. Es esta necesidad la que hace que los bebés desarrollen conductas de apego para mantenerse en contacto con su madre y éstas están en la base del vínculo afectivo que se creará con la madre. En concreto el vínculo de apego se puede mostrar a través de cinco pautas de conducta: succión, prensión, seguimiento (locomoción o mirada), llanto y sonrisa.



DONALD WOODS WINNICOTT (1896- 1971)
Estudió la significación y el valor de los objetos transicionales en sus estudios sobre la relación entre la madre y el lactante y la posterior evolución del niño a partir de esa relación. Con el tiempo según Winnicott se producirá una ruptura de la unidad madre- lactante. El niño irá independizándose utilizando espacios, fenómenos y objetos transicionales que van a substituir a la madre. Dentro de los objetos transicionales nos encontramos  por ejemplo el juguete preferido del niño que el niño puede manipular proporcionándole placer y seguridad cuando la madre no está. En fin, se va construyendo un área intermedia ni subjetiva ni objetiva entre el mismo y la realidad, esta construcción es importante para que niño logre paulatinamente la autonomía y autosuficiencia.



BIBLIOGRAFÍA
AA.VV., Desarrollo cognitivo  y motor, Ed. Mc Graw Hill, Madrid, 2013
 “Concepto de psicología de la educación” en psicologia.ispedia.co
“Ensayo sobre las Teorías Educativas” en  https://sites.google.com/site/jhailpalma/proyecto/carta-de-admision
Fonseca Heberto y Bencomo María Ninón, “Teorías del aprendizaje y modelos educativos: revisión histórica” en Revista de Enfermería y Ciencias de la Salud, Diciembre 2011
Mª Dolores Requena y Paloma Sainz de Vicuña, Didáctica de la Educación Infantil, Ed Editex, Madrid, 2012.
Lic. Maricel P. Cattaneo, Teorías educativas contemporáneas y modelos de aprendizaje, Ed. Universidad de Palermo
Jesús Carlos Guzmán, Hortensia Gracia  Vigil y Gerardo Hernández, Las teorías de la psicología educativa. Análisis por dimensiones educativas, Psicología Educativa. Clave 637. Unidad III (Sem.94/2), Ed Departamento de Publicaciones de la Facultad de Psicología, UNAM, 1994
José Solano Alpizar, Educación y aprendizaje, Ed. Coordinación educativa y cultural centroamericana (CECC), Cartago, 2002