lunes, 12 de marzo de 2018

APORTES DE CÉLESTIN FREINET (1898-1966)





El objetivo último de la obra de Freinet es el establecimiento de alternativas prácticas frente a la escuela tradicional imperante. A Célestin Freinet desde un punto de vista ideológico le podemos calificar de socialista o marxista humanista y utópico. Es esto una característica que marca diferencias respecto a otros educadores de la Escuela Nueva. A su vez esto provoca que Freinet apueste decididamente por una educación por el trabajo, por una escuela del pueblo y por una pedagogía popular y moderna. Además todo ello dentro de las ideas fundamentales de la Escuela Nueva como la expresión libre de los niños, base de todas sus técnicas y su modelo de enseñanza.


a.      CRÍTICAS Y APORTES DE CÉLESTIN FREINET
A la hora de introducirnos en el legado de Célestin Freinet debemos tener clara la diferencia entre método y técnica. En este sentido el método se trata de un producto individual, definido y codificado bajo un principio de autoridad; por el contrario la técnica sería lo opuesto caracterizándose por su dinamismo y sus posibilidades de adaptación. En fin, debemos revalorizar el valor de las técnicas que nos pueden servir para trasmitir los valores educativos esenciales, ya que mediante estas obtenemos las condiciones óptimas que favorezcan el trabajo escolar. Teniendo clara esta diferencia podemos valorar la figura de Célestin Freinet quien no dejó un método inamovible o realizó una teorización extensa y sus aportes debiesen ser considerados técnicas basadas en la experiencia de gran número de maestros. Más bien, su obra son intentos para dar una respuesta práctica a cuestiones que se planteaban en al aula y está abierta a la crítica siendo susceptibles de mejoras. La pedagogía de Freinet está llena de estrategias, técnicas y recursos teniendo la ventaja de que sus aportes son realistas y prácticos. Entre ellos podemos destacar la tipografía escolar, el uso del texto y el dibujo libre, la correspondencia interescolar, el libro de la vida. Como podemos comprobar se trata de propuestas asentadas en la realidad y para nada asimilables a las propuestas idealistas y miopes de otros pedagogos de la Escuela Nueva. El propio Freinet criticaba el artificialismo de estos postulados que se basaban en posturas conservadoras y para él el cambio se producirá gracias al trabajo solidario de los propios maestros. Sin embargo sus críticas no se limitaron a sus contemporáneos, ya que la Escuela Tradicional, que él denomina escolástica, también fue blanco de éstas. Por una parte nos encontramos argumentos en contra de este tipo de enseñanza tradicional ya compartidos por otras figuras de la Escuela Nueva. En concreto el verbalismo, el individualismo, la excesiva uniformidad, el enciclopedismo, el autoritarismo, los métodos desfasados, el bajo rendimiento, la falta de conexión con la vida real… Por otra parte el propio Freinet enarbola críticas novedosas como al instrumentalización de la escuela para la realización de funciones sociales objetivas como la selección social. Paralelamente se centró en analizar su papel vital a la hora de conseguir una adaptación social mediante la uniformización pasiva y domesticadora.
 
b.      PAPEL DEL MEDIO
La enseñanza tradicional se aleja del medio, no enseñaba lo importante para la vida, y como hemos visto se ponía al servicio del selección y control social. Sin embargo Freinet creía que la enseñanza debía asentarse sólidamente en el ambiente que rodea al niño y cualquier enseñanza debía partir de la observación de la vida cotidiana. Para ello la colaboración de todas las esferas de la vida del niño es fundamental, escuela y familia, para que la vida y la escuela se confundan. Se apuesta por una escuela viva a la cual el niño lleve sus saberes, experiencias y dudas. Frente al antiguo papel de la escuela, Freinet proponía alcanzar la armonía individual de cada niño para así conseguir una armonía social, con su espíritu práctico Freinet buscó un equilibrio entre el trabajo individual y la excesiva cooperación.


c.       PAPEL DEL NIÑO Y DEL EDUCADOR
La enseñanza no debe basarse en la enseñanza de elementos de diferentes disciplinas, sino que hay que formar en los niños una cultura con la que se va satisfaciendo su sed de conocimientos. Para lograr este objetivo se hace necesario trabajar el juicio, el sentido común y la crítica razonada de la realidad herramientas que formarán parte del niño durante toda su vida. Se hace necesario asimismo tener confianza en las capacidades y naturaleza del niño, respetando sus ritmos individuales de trabajo y sus necesidades. Como en otras propuestas de la Escuela Nueva es el niño quien se coloca en el centro del proceso de enseñanza. De este modo las actividades propuestas deben partir de las necesidades e intereses del niño y a su vez el medio, como ya hemos señalado, cobra importancia al inscribirse éstas dentro de éste para apostar por una escuela activa y útil. Por último son estas necesidades y expectativas de los alumnos las que estructurarán la estructura curricular y la organización de las aulas, sin olvidar nunca que todo trabajo y actividad propuesto deben tener una función y utilidad.

De nuevo su papel debe alejarse del autoritarismo imperante y debe fomentar la expresión libre de sus alumnos. Así el profesor establecería el marco y se limitaría a un papel secundario, pero de vital importancia de guiar y orientar el proceso de aprendizaje de los alumnos, debería encauzar su torrente pero nunca oponerse. En definitiva para Freinet los adultos y los niños son iguales por lo que el hecho de que el adulto sea mayor no debe permitirle comportarse de forma autoritaria ni superior respecto al niño, el niño debe poder tomar sus decisiones con libertad aunque sean equivocadas.

Ciertamente esta revalorización del papel del niño y su consiguiente intento de formación de adultos responsables y conscientes conllevará, como en otros representantes de la Escuela Nueva, una oposición al adoctrinamiento y una apuesta por el laicismo. No se debe plegar el espíritu del niño a ningún dogma infalible y preestablecido, ya que el objetivo último era que esos adultos formados construirían un mundo en el que se proscribirían el racismo, la guerra y todas las formas de explotación del hombre.


d.      IMPULSO VITAL Y TANTEO EXPERIMENTAL
La una es una característica del ser vivo y la otra del método científico. En primer lugar todos los seres vivos se alimentan de un dinamismo que les impulsa a dominar el medio, esto se denominaría impulso vital. En segundo lugar, Freinet compara la actividad exploratoria del niño respecto al medio que le rodea con la del científico, hablando del tanteo experimental. Al igual que en el trabajo de este último, el trabajo escolar debe ser guiado por el tanteo y la experimentación, no debemos quedarnos en explicaciones verbales sino que habría que fomentar una sana desconfianza que condujese a la comprobación experimental, esto es la acción,  por sí mismo de todo lo que le rodea. Mediante esta exploración sana del medio y la consiguiente manipulación para entender la realidad los niños adquirirán los diferentes saberes, y finalmente lograrán participar en la sociedad adulta. Por lo tanto serán las experiencias que vayan atesorando los niños las que marquen el aprendizaje. La adaptación al medio vendrá marcada por estos actos que se van convirtiendo en normas de vida, en este proceso el tanteo tiene un papel motor y además para incentivar el proceso hay que promover que el medio sea un recurso, no una barrera u obstáculo. Se trata de una apuesta en favor de la experiencia y en detrimento del estudio teórico de reglas y leyes, así la inteligencia directamente relacionada con la experiencia será educada de forma eficaz. A este respecto Freinet llega a distinguir distintos tipos de inteligencia: la inteligencia de las manos, procedente de las virtudes con que se actúa sobre el medio para transformarlo y dominarlo, la inteligencia artística, la inteligencia sensible que desarrolla el buen juicio y la inteligencia especulativa que constituye el genio de los hombres de acción y a los conductores de multitudes. 


e.       APUESTA POR EL TRABAJO Y EL JUEGO
En la concepción de Freinet del trabajo palpamos influencias marxistas con una crítica a la actividad humana coercitiva, impuesta, alienada y exterior al individuo del sistema capitalista. Sin embargo apostaría decididamente por el trabajo tanto material o intelectual, individual o colectivo, para satisfacer las necesidades funcionales físicas y psíquicas más importantes del individuo con un poder creativo y formativo. Para Freinet el trabajo no se diferencia del juego  ya que los dos son funciones naturales del ser humano como especie para satisfacer necesidades vitales. Para ello se busca crear una atmósfera de trabajo apoyándose en  las técnicas que puedan hacer accesibles a los niños ese trabajo. Se repite en las aportaciones de Freinet el concepto de educación por el trabajo, no obstante al mismo tiempo que rechaza la visión burguesa del trabajo de forma individual se decanta por una forma de organización basada en la cooperación con fines comunitarios y solidarios. Esta educación por el trabajo debiese ser el principio y motor de la educación popular, basada en una enseñanza multidisciplinar. En fin, la escuela no se limita al medio escolar sino que se integra en la vida de los padres, de los artesanos, de las fábricas, del pueblo o del barrio. Paralelamente el juego no sólo se concibe como una actividad lúdica apareciendo el concepto trabajo-juego, dentro del cual se englobaría el juego funcional que recoge las necesidades individuales y sociales del niño y hombre. En último lugar, es el medio quien obliga al niño a actividades no funcionales o sin relación con sus fines lo que se trataría de un intento antinatural de coacción que provocaría en  el niño una tensión anormal. 


f.        LA COOPERACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD
El ideal de cooperación frente al individualismo se plasma en diversas esferas, por un lado en la gestión de la vida y el trabajo escolar por parte de los usuarios de la institución, profesores y alumnos; así mismo en  la cooperación como un método de investigación pedagógica y de investigación que apueste por un trabajo pedagógico con objetivo final la creación de una obra colectiva y de equipo; en una actitud cooperativa importante en la educación para la paz; y, por último, en un estado de cooperación respecto al resto de paradigmas metodológicos para promover la integración de todo lo que sea posible.

Célestine Freinet creía en la autonomía en la realización de las actividades de aprendizaje lo que conducirían a  adultos responsables y conscientes. No obstante, se hace necesario el establecimiento de reglas de sociabilización dictadas por el grupo incluyendo dentro de éste al maestro. Además estas actividades individuales debiesen convivir con otras de equipo que tuviesen como objetivo fomentar la responsabilidad individual y colectiva. Esto es, apostar por la cooperación y la vida cooperativa en vez de animar a la competición individual, porque es ayudando a los demás cuando realmente damos sentido a la palabra responsabilidad.


g.      EL TEXTO LIBRE Y EL LIBRO DE LA VIDA
Para dar palabra al niño, Célestine Freinet desarrolla la técnica del texto libre que permitía expresar el pensamiento infantil utilizando la imprenta. El maestro imprimiría los textos y dibujos creados en la escuela, esta compilación fue denominada el libro de la vida. A partir de ese momento los libros de texto serían sustituidos por esos libros escritos e impresos por los propios alumnos. Además Freinet incentivó la correspondencia entre escuelas con el objeto de  intercambiar textos libres entre alumnos de otras escuelas que aplicasen la técnica de la imprenta. Mediante esta técnica del texto libre Freinet dota al niño de libertad a la hora de escoger su trabajo y desarrollarlo también con libertad a su ritmo, su apuesta permitiría un clima más favorable lejos de la confrontación que fomenta el autoritarismo. Mediante la expresión, la comunicación y la creación el niño irá construyéndose como persona.

h.      VALORACIÓN DE LA FIGURA DE CÉLESTIN FREINET
Como ya hemos señalado Freinet no realizó grandes aportes desde el punto de vista teórico sino que intentó dar una respuesta práctica a cuestiones que la práctica pedagógica planteaba. Sin embargo su pedadogía realista y práctica fue fuertemente criticada por contemporáneos que hablaban de técnicas comerciales. Por otro lado la Iglesia también le atacó ya su concepción de la enseñanza se situaba en la esfera de la educación laica algo inconcebible en la época. Por esas razones Freinet, quien era maestro funcionario, sufrió continuos traslados de destinos que hicieron que anunciase finalmente la creación de una Escuela Nueva llamada La Escuela Freinet. Esta abrió sus puertas en 1935 y se localizaba en medio de la naturaleza, algo estimado dentro de la corriente de la Escuela Nueva, allí los niños comían, trabajan y dormían. Durante la II Guerra Mundial la escuela fue cerrada y Freinet detenido. No siendo hasta 1947 cuando fue reabierta.


Hoy en día todavía  se valoran  y se aplican sus técnicas desarrolladas y además se le considera un precursor de la investigación la escuela. Por otro lado Freinet llegó a crear organismos e instituciones que sobrevivieron a su muerte.



BIBLIOGRAFÍA
AA.VV.,  “La Institución Libre de Enseñanza y la renovación de la cultura española” en Pensamiento pedagógico de Giner de los Ríos. D. Francisco Giner de los Ríos (1839-1915)
AA.VV., “Giner de los Ríos y la Institución libre de enseñanza” en “Historia de la Filosofía”, Ed. Santillana, Madrid, 1998 en http://www.acfilosofia.org/materialesmn/historia-de-la-filosofia/historia-de-la-filosofiageneralidades/287-giner-de-los-rios-y-la-institucion-libre-de-ensenanza
Alejandro Tiana Ferrer, “Principios de adhesión y fines de la liga internacional de la educación nueva” en Trasatlántica de Educación Vol V
Álvaro Díaz Ortiz, “La escuela nueva y antiautoritarismo” en Innovación y experiencias educativas, 2010
Eleazar Narváez, “Una mirada a la Escuela Nueva” en Artículos Arbitrados- Educere. La revista venezolana de Educación, 2006
Enrique Martínez-Salanova Sánchez, “Francisco Giner de los Ríos y los pedagogos de la Institución Libre de Enseñanza” en http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_ginerdelosrios.htm
 “Freinet y la escuela colaborativa” en https://movimientosrenovacionpedagogica.wikispaces.com/Freinet+y+la+escuela+colaborativa
José Alin Chourio Muñoz y Ramón Segundo Meleán, “Pensamiento e ideas pedagógicas de Célestin Freinet” en Revista Electrónica de humanidades, educación y comunicación social (REDHECS), Venezuela, 2008
José Alin Chourio Muñoz y Ramón Segundo Meleán, “Pensamiento e ideas pedagógicas de Célestin Freinet” en Revista electrónica de humanidades, educación y comunicación social (REDHECS), 2008
José González Monteagudo, “Célestin Freinet, un percusor de la investigación en la escuela. Aspectos generales de su didáctica” en Investigación en la Escuela, 1988
María del Mar del Pozo Andrés, “El movimiento de la escuela nueva y la renovación de los sistemas educativos” en Historia de la educación (Edad Contemporánea), Ed. UNED, 2012
Noelia Villán Masa, Estudio de la Nueva Escuela de los primeros años del siglo XX y su influencia y adaptación a al educación infantil del siglo XXI, Ed. Facultad de Educación de Palencia- Universidad de Valladolid
Oliverio de Jesús Moreno Romero en “Contexto y aporte de María Montessori a la pedagogía, a la ciencia y a la sociedad en su momento”
Pilar Ramírez, “Una maestra especial: María Montessori” en Innovación y experiencias educativas, 2009
Ricardo Marín Ibáñez, “Los ideales de la Escuela Nueva”
Sandra Gallego Ramírez, “Principales corrientes psicológicas y pedagógicas en la Educación Infantil” en Innovación y experiencias educativas, 2010
https://www.upct.es/seeu/_as/divulgacion_cyt_09/Libro_Historia_Ciencia/web/mapa-centros/Institucion%20Libre%20de%20Ensenanza.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario