jueves, 1 de septiembre de 2016

PADRES DEL CONDUCTIVISMO ( PARTE 2): WATSON, PAVLOV Y THORNDIKE




JOHN BROADUS WATSON ( 1878-1958)

Es el padre del conductivismo y se centró en la influencia del ambiente frente a la herencia. Para él el aprendizaje se producía a través del condicionamiento clásico o instrumental. Éste fue estudiado por Pavlov pero Watson lo aplicó a humanos, en concreto destacan sus estudios sobre el bebé Albert de 11 meses. Tuvo una gran influencia en las décadas de 1920 y 1930 al apostar y defender una psicología como ciencia objetiva de la conducta basada en los métodos de la experimentación y la observación externa. Respecto a la educación, Watson mantenía que la educación junto con la escuela eran los mejores medios para la renovación y la transformación de la sociedad. A este respecto Watson desarrolló muchos aspectos educativos implicados en su esquema de aprendizaje, según el cual las diferencias interindividuales no son debidas a la herencia sino a la influencia del ambiente. Sobre la aplicación práctica de sus estudios y su relevancia, terminar citando al propio Watson quien llegó a afirmar que: “Dadme una docena de niños sanos, bien formados, y mi propio mundo especifico para educarles y puedo garantizar que tomando cualquiera de ellos al azar y formándole llegara a ser el tipo de especialista que yo me proponga (doctor, abogado, artista, comerciante, he incluso mendigo y ladrón) sin tener en cuenta sus talentos, aficiones, tendencias, capacidades, vocaciones o incluso la raza de sus antepasados”.


IVÁN P. PAVLOV (1849-1936)
Fue el descubridor del condicionamiento clásico que consistía en un aprendizaje asociativo basado en la utilización de un estímulo neutro, que logra provocar la misma respuesta que otro estímulo que la provoca mediante el proceso de asociación. En sus experimentos utilizaba un estímulo incondicionado que era quien suscitaba una respuesta no aprendida o incondicionada a este estímulo, finalmente el estímulo se transformaba en un estímulo condicionado aunque era originariamente neutro y la respuesta se transformaba en una respuesta condicionada a este nuevo estímulo condicionado. Debemos destacar la aplicación práctica de este condicionamiento clásico porque es un elemento subyacente a nuestro aprendizaje, especialmente en relación con las respuestas emocionales.




EDWARD THORNDIKE (1874 - 1949)
Fue un estudioso del condicionamiento llamado en primer lugar instrumental y luego operante. La diferencia frente al condicionamiento clásico es que se basa en la actividad del sujeto que no debe permanecer pasivo como en el anterior. El sujeto debe accionar por ejemplo una palanca y el aprendizaje se produce también como en el anterior por asociación entre la respuesta producida y las consecuencias positivas o negativas. El nombre instrumental procedía del hecho de que la respuesta era un instrumento para conseguir un fin y el de operante porque  se requiere la actividad del sujeto, es decir que estos operen.
Thorndike a través de sus experimentos con animales llegó a establecer un conjunto de principios y leyes sobre el aprendizaje humano que plasmó en la teoría de la asociación estímulo-respuesta o teoría conexionista. Para él la base del aprendizaje se produce por relación entre estímulo respuesta mediante las conexiones neuro-locomotoras, que permiten la asociación de las impresiones de los sentidos con los impulsos para la acción o respuestas al margen de la mente. La clave está en si las conductas o respuestas resultan o no gratificantes para el sujeto ya que si la respuesta es afirmativa se imprimen en el sistema nervioso. Es decir, se ha producido el aprendizaje y para Thorndike los humanos utilizan la misma estrategia que los animales: el aprendizaje por ensayo-error que luego recibiría el nombre de aprendizaje por selección y conexión.



BIBLIOGRAFÍA
AA.VV., Desarrollo cognitivo  y motor, Ed. Mc Graw Hill, Madrid, 2013
 “Concepto de psicología de la educación” en psicologia.ispedia.co
“Ensayo sobre las Teorías Educativas” en  https://sites.google.com/site/jhailpalma/proyecto/carta-de-admision
Fonseca Heberto y Bencomo María Ninón, “Teorías del aprendizaje y modelos educativos: revisión histórica” en Revista de Enfermería y Ciencias de la Salud, Diciembre 2011
Mª Dolores Requena y Paloma Sainz de Vicuña, Didáctica de la Educación Infantil, Ed Editex, Madrid, 2012.
Lic. Maricel P. Cattaneo, Teorías educativas contemporáneas y modelos de aprendizaje, Ed. Universidad de Palermo
Jesús Carlos Guzmán, Hortensia Gracia  Vigil y Gerardo Hernández, Las teorías de la psicología educativa. Análisis por dimensiones educativas, Psicología Educativa. Clave 637. Unidad III (Sem.94/2), Ed Departamento de Publicaciones de la Facultad de Psicología, UNAM, 1994
José Solano Alpizar, Educación y aprendizaje, Ed. Coordinación educativa y cultural centroamericana (CECC), Cartago, 2002


No hay comentarios:

Publicar un comentario