La figura de Francisco Giner
de los Ríos permanece indisolublemente unida a la Institución Libre de
Enseñanza que activamente ayudó a fundar y de la que fue una de sus figuras más
importantes. Pero también su nombre aparece vinculado al Krausismo por lo que
para valorar su figura se hace necesario comprender las bases de este
movimiento y después entender el contexto en el que se gestó esta Institución.
- INFLUENCIA DEL KRAUSISMO
Cuando Francisco Giner de los
Ríos se trasladó a Madrid inició una amistad con un grupo de intelectuales
vinculados al Krausismo entre los que destacaba Julián Sanz del Río, quien era
un activo divulgador de estas enseñanzas después de sus estancias en Bélgica y
Alemania. Hay que entender que el Krausismo fue mucho más que una filosofía
siendo un intento de construcción de un país diferente con una clara vertiente
de renovación espiritual, que se plasmó en la necesidad de una renovación
educativa. Los krausistas enfatizaban la soberanía de la razón contraponiéndola
al oscurantismo, además de apostar por el naturalismo y el idealismo humanista,
buscaban la creación de un “hombre nuevo” capaz de regenerar moralmente del
país y apostar por un nuevo modelo individual y colectivo más racional, ético y
humano. La influencia de Krause, o de la adaptación que Julián Sanz del Río
hizo de sus teorías, fue total en el nacimiento de esta corriente liberal y
educativa de ética laica contrapuesta a la moral católica imperante, de la que Francisco Giner de los Ríos fue una
personalidad influyente. Además en 1869 al morir Julián Sanz del Río fue
Francisco Giner de los Ríos quien pasó a ser la máxima personalidad de este
movimiento krausista. Para concluir, Giner del Río logra además un equilibrio entre
la teoría y la aplicación en la educación: ”teoría y práctica, no; la práctica es práctica de la teoría; y la
teoría es teoría de la práctica y éste es su sentido, su valor y su
significación”. No se queda además en especulaciones sino que buscndo una
conexión con la vida y la sociedad logra materializar sus ideas en
instituciones concretas.
- IDEAS PEDAGÓGICAS
La formación intelectual de Giner de los Ríos era
amplia y respecto a la pedagogía se basó en españoles como Jovellanos y sobre
todo Montesinos. También era hombre de gran cultura e interés que desarrolló el
método intuitivo y el principio de la actividad basándose en Pestalozzi y
Fröbel. Realmente no fue ajeno a las nuevas teorías educativas. Estudió las
principales obras pedagógicas y a través de la Institución Libre de Enseñanza recibió
revistas especializadas, lo que compaginó con las estancias en otros países
como Reino Unido y Portugal. También asistió como ponente a diferentes
Congresos internacionales, lo que nos deja de manifiesto que no se mantuvo
aislado e intentó siempre estar al día.
- CONTEXTO HISTÓRICO PARA EL NACIMIENTO DE LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA
El nacimiento de la Institución Libre de Enseñanza fue
una consecuencia de la “segunda cuestión universitaria”. Con la Restauración y
bajo el gobierno de Antonio Cánovas del Castillo se vuelve a dar validez a la
Ley Moyano en educación, derogando los art. 16 y 17 del Decreto de Octubre de
1868. Esto en la práctica supuso la prohibición de la libertad de Cátedra y
tuvo eco en una serie de catedráticos y profesores universitarios que
presentaron su dimisión, comenzando por el rector Emilio Castelar al que
siguieron los profesores Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo
Azcárate, Segismundo Moret y Nicolás Salmerón. En el fondo de este asunto se
estaban debatiendo las posibilidades de desarrollar la ciencia y el pensamiento
en España. Por lo que después de esta “segunda cuestión universitaria” se
constató las dificultades de lograr este objetivo en la esfera pública por lo
que las iniciativas se trasladaron a la privada y se materializaron en la
Institución Libre de Enseñanza.
Existe un precedente de esta
Institución que fue el Colegio Internacional de Madrid. Éste fue fundado por
Nicolás Salmerón en 1866 y duró unos
ocho años. Por otro lado, ya Sanz del Río al frente de los krausistas
había apostado por un centro de enseñanza superior para formar las élites
intelectuales y sociales del país ante las dificultades para modernizar la universidad en particular y a la enseñanza
española en general. Para lograr ese objetivo necesitaba un marco legal
adecuado y la Constitución española de 1876 en su art. 24 permitía establecer
centros de enseñanza si éstos cumplían las normas morales e higiénicas.
Finalmente la decisión fue tomada por Francisco Giner de los Ríos junto con sus
amigos Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón
en el año 1876. Al proyecto se unieron catedráticos y profesores
universitarios cesados por su protesta en favor de la libertad de cátedra y el
proyecto unían a miembros y simpatizantes de diversas ideologías, no
exclusivamente krausistas, como : descontentos del conservadurismo canovista,
republicanos, militares, incluso rivales intelectuales del krausismo. El
proyecto para la creación del establecimiento fue redactado el 18 de marzo de
1876 y la primera Junta de Accionistas se celebró en mayo del 1876. Francisco
Giner de los Ríos máximo impulsor fue nombrado presidente. Cargo que mantuvo
hasta su muerte en 1915 cuando Manuel
Bartolomé Cossío tomó el relevo de la Institución.
Desde el comienzo la necesidad de independencia
económica fue primordial, por eso se buscó accionistas quienes mediante suscripciones la sostendrían
económicamente. Entre estos existía una amplia muestra de las diversas
profesiones que formaban la burguesía liberal junto con algún aristócrata y
propietario. La idea fue un éxito porque la Institución Libre de Enseñanza
nunca recibió dinero del Estado ni de ninguna otra institución, manteniéndose
con estas acciones y donativos además de los ingresos de la matrícula y demás servicios.
En segundo lugar, el proyecto desde sus
inicios fue el de una universidad libre consagrada a la educación no oficial y
no dogmática, buscando de esta manera formar la élite del país. No obstante,
aunque la Constitución de 1876 en su art. 24 permitía su creación, la presión
conservadora puso muchas trabas ya que en su art. 11 se defendía la enseñanza
católica. Incluso el proyecto nació sin la posibilidad de utilizar el título ni
de Instituto ni de Universidad por imperativos legales, de ahí que apostase por
el nombre Institución.
- EVOLUCIÓN DE LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA: DE UNIVERSIDAD PRIVADA A COLEGIO
Como ya hemos visto la
Institución nació con la vocación de ser una Universidad privada. El objetivo
era implantar los estudios de Derecho a los que se unirían los de Filosofía y Letras.
Sin embargo este proyecto a partir de 1878 fue desechado debido a las
dificultades encontradas. En primer lugar la Institución nunca solicitó la
homologación o convalidación de estudios, por otro lado la experiencia demostró
que una reforma de la enseñanza debe aportar por la enseñanza primaria. Además
los profesores de esta primera etapa cesados por la “segunda cuestión universitaria” fueron readmitidos tres años más tarde por lo
que la mayoría se dispersó al volver a sus destinos. Por esas razones la
Institución decidió introducir los estudios generales (primarios y
secundarios), incluyéndose el parvulario, en 1878.
En 1881 Francisco Giner de
los Ríos fue restituido a su cátedra, aunque su labor al frente de la Institución
continuó y se fue adquiriendo un renombre nacional e internacional por la
calidad de su enseñanza. En
esta Institución Francisco Giner de los Ríos se volcó de tal manera que las
ideas y los aportes de ambos se identifican de manera absoluta confundiéndose.
Por ejemplo algunas apuestas de Giner en sus clases universitarias fueron
adoptadas en la Institución, como la ausencia de exámenes y de libros de texto,
el estudio directo de la realidad, el respeto a la intimidad y a la autonomía
del estudiante. Los esfuerzos de la Institución, y también los personales de
Francisco Giner de los Ríos, se dirigieron a romper el aislamiento buscando el
contacto con las corrientes europeas. Esto es palpable en el propio modelo de
la institución que estaba inspirado en el modelo británico. Curiosamente fue a
través de Gumersindo de Azcárate como Francisco Giner de
los Ríos comenzó admirarlo. Un ejemplo de esta influencia inglesa fue el uso de
juegos y deportes, como el fútbol, en la educación a partir de 1882.
- IDEOLOGÍA GENERAL DE LA INSTITUCIÓN
Esta Institución tuvo su motor en el movimiento
regeneracionista y en el intento
práctico de comenzar a reformar la sociedad ante la situación de
degradación política y social que vive el país. El
objetivo último era la creación de un hombre nuevo capaz de elevar el nivel
socioeconómico de éste y aproximarnos a Europa recuperando el tiempo perdido. Se
trataba de un objetivo netamente reformista pero para ello no se basaban en
leyes, sino como otros pedagogos como el italiano Francesco Tonnucci apostaba por la educación de una minoría para conseguir “la redención intelectual y moral de la patria”. Para lograrlo se aplicaba una educación moderna abierta a todos los
campos del saber y alejada de las cortapisas impuestas por cualquier ideología
política o religiosa, por ello en sus estatutos se declaraban ajenos a todo interés religioso, ideología o partido
político, proclamando el derecho a la libertad de cátedra, la inviolabilidad de
la ciencia y el respeto a la conciencia individual. De esta manera como
Institución se mantenían al margen de la lucha política, aunque todos los
miembros de la comunidad educativa podían de forma individual asociarse o
ejercer libremente sus ideas religiosas o políticas. De hecho la escuela promovería
un sentido religioso de la vida sin apostar por ninguna manifestación concreta
o confesión específica, lo mismo podía decirse de su postura política. Tal vez
se trataba de un ejercicio de prudencia o una apuesta decidida por la libertad
de conciencia.
En
resumen la institución se encontraba cerca del laicismo, o mejor dicho de la la
neutralidad, frente a los dogmas de la
enseñanza estatal vinculada a la Iglesia. Se identificaba con la libre
discusión y la libertad de enseñanza y de investigación frente al dogmatismo
imperante. Promovía la educación activa e integral frente a la enseñanza
memorística, junto con una apuesta por el método científico y el racionalismo,
la libertad de textos y la supresión de exámenes memorísticos para formar en
todos los campos del saber. Incluía la coeducación lo que levantó muchas
reticencias en la sociedad de la época este reconocimiento de la igualdad de la
mujer, también el respeto al cuerpo
plasmado en la higiene y la gimnasia, el respeto a la naturaleza que hay que
observar y conocer directamente y, por último,
la apuesta por una educación integral que incorporaba la
formación manual, la estética y la educación física. Ideas tal
vez demasiado progresistas para la época que se materializaron en sus
Estatutos. En el art. 15 se manifiesta que «esta Institución es completamente
ajena a todo espíritu e interés de comunión religiosa, escuela filosófica o
partido político, proclamando únicamente el principio de la libertad e
inviolabilidad de la Ciencia y de la consiguiente independencia de su
indagación y exposición respecto de cualquiera otra autoridad que no sea la de
la conciencia»
Dentro de esta ideología el niño de no ha de ser visto
como un simple recipiente al que llenar con conocimientos y comienza a tener
una libertad y autonomía inimaginable en la enseñanza tradicional. Francisco
Giner de los Ríos defenderá la actividad y la motivación basándose en el método
socrático. Como ya hemos visto la libertad no es sólo desde un punto de vista
teórico o alejado del alumno, como la libertad de cátedra, de investigación…
sino que es también un derecho del niño. Pero la libertad debe ir unida a la
responsabilidad, por lo que volveríamos al primer punto: el objetivo de crear
hombres nuevos y completos abiertos a todo el saber humano.
Lógicamente
estas ideas chocaron con los sectores más conservadores y también con esa
burguesía que era vista como la protagonista de este proceso de regeneración a
través de la educación. Hay que tener en cuenta que la burguesía aceptó la
Restauración lo que limitó la influencia de la Institución y también sus bases
económicas. Pero es cierto que
la Institución respondió las exigencias
de parte de la intelectualidad que apostaba por un modelo liberal y científico
que condujese a una sociedad democrática, lo que mantuvo el proyecto vivo
aunque con una influencia limitada.
- PRINCIPIOS EDUCATIVOS GENERALES
En primer lugar, no existe la separación
habitual entre las etapas educativas sino que párvulos , la educación primaria
y la secundaria se inscriben en una etapa continua denominada educación
general. Dentro de esta los alumnos se dividen en secciones diseñadas para
fomentar el trabajo activo de todos, desterrándose las asignaturas aisladas. De
hecho los niños aprenderían las mimas cosas en las primeras secciones que en
las últimas, aunque la medida diferenciatoria la marcará el desarrollo de cada
uno. A excepción de las lenguas clásicas, estudiadas sólo por aquellos que
tengan especial inclinación. El objetivo es que al final de su formación el niño
haya adquirido lo fundamental de los conocimientos humanos. El trabajo
intelectual se combinará con las actividades al aire libre y el contacto con la
naturaleza y el arte buscando eliminar los sistemas tradicionales de exámenes o
premios-castigos para así cambiar las relaciones entre alumnos y de éstos con
los profesores. Se trata de establecer relaciones en un ambiente familiar ya
que la escuela debe ser su segundo hogar. Paralelamente se fomentan las
excursiones ya que la Institución se opone al régimen de internado pero intenta
establecer un contacto con la naturaleza. Como alternativa para los padres de
fuera de las ciudades propone una vida familiar de un pequeño grupo de alumnos
en casa de un profesor. Para la Institución las familias tienen un papel activo
y se debe buscar su cooperación y entendimiento. Salvo excepciones es en su
seno donde debe vivir el niño.
Como ya hemos señalado la Institución
partía de una "reverencia
máxima que al niño se debe" que busca despertar el interés de los alumnos
primero hacia unos conocimientos más generales y luego orientar a los alumnos
hacia una educación profesional según las aptitudes y vocaciones. Para ello
busca fomentar su creatividad durante su educación. Por ejemplo, los alumnos hacían sus propios libros a partir de
los cuadernos de clase, ya que los libros de texto se suprimieron así como los
deberes en favor de esta creación de material escolar por los alumnos. De este
modo se busca fomentar la actividad personal y la experiencia creativa de los
alumnos combinando diversas fuentes de aprendizaje, inculcándose el interés
hacia los libros en general (no confundir con “los de texto”). Se trata de
quitar obstáculos al niño para así liberar todo su potencial creador y ahí el
papel del maestro como vamos a ver era vital para mantener el interés. Sobre
sus procedimientos señalar que se buscaba la eficiencia incentivando el ensayo,
pero este principio de “reverencia máxima que al niños se debe” hacía también que
cualquier intento de dogmatismo quedase proscrito. Cuando se funda la
Institución la influencia de Pestalozzi y Fröebel estaba muy extendida, por eso
la Institución se basa en el método intuitivo que se va desarrollando con los
años.
- FIGURA MAESTRO
Dentro de esta apuesta por la
enseñanza activa el papel del maestro era de vital importancia, lo que se busca la vocación, severidad y probidad en la conducta y las dotes de
investigación y exposición como señala el art. 18 de sus Estatutos. El maestro
debe estar atento a las necesidades de cada alumno ofreciendo una enseñanza
individualizada que se base y potencie su personalidad, además el interés y la
curiosidad de los niños deben ser alimentados por los maestros. Para preparar a
éstos la Institución intentó dignificar su trabajo y formarles al máximo para
sacarles su máximo potencial ya que ahora no se deben limitar a enseñar cosas
sino a enseñar a hacerlas. Se les exigía una formación superior y una formación
pedagógica teórica y práctica, al comprobar la ausencia de preparación
pedagógica de los catedráticos de enseñanza secundaria la Institución intentó
que se establecieran centros de formación del profesorado, ya que el profesor
es el eje fundamental de eta escuela renovada alejada de la de “leer, escribir
y contar” y la única forma para lograrlo es que este realmente preparado. A
cambio de este compromiso se pide un aumento de su retribución, sobre todo la de
los maestros rurales, y se apuesta por la creación de “bibliotecas pedagógicas”
para facilitar su formación y reciclaje.
- VALORACIÓN DE LA FIGURA DE FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS
A
la hora de valorar los aportes de
Francisco Giner de los Ríos debemos considerar que su obra, esto es la
Institución Libre de Enseñanza, fue un movimiento que superó las expectativas
de un centro de enseñanza al uso. En este sentido la Institución no sólo fue la
protagonista de una renovación
pedagógica sin precedentes sino de una
modernización cultural del país en un sentido más amplio, apoyándose para
esto en una serie de nuevas instituciones que se fueron creando en su seno impulsadas
tanto por Francisco Giner de los Ríos como por su sucesor al frente de la
Institución Manuel Bartolomé Cossío. Entre éstas destacan: el
Museo Pedagógico Nacional, las Colonias Escolares, la Junta para la ampliación
de estudios e investigaciones científicas, la Residencia de Estudiantes, la
Dirección General de Primera Enseñanza, las Misiones Pedagógicas... Todas ellas fueron protagonistas en este
objetivo de renovación cultural del país. Incluso el propio Cossío inauguró la Cátedra de
Pedagogía, convirtiéndose la Pedagogía en disciplina universitaria por primera
vez, en el curso 1904-1905 en la
Universidad Central, y en ella se jubiló en 1929.
La
mayor crítica radica en la limitación del número de afectados debido a la
propuesta krausista de adoptar una estrategia elitista. Esto se compensó con estas otras iniciativas
que se llevaron a cabo en su seno. Entre estos esfuerzos por ampliar la
influencia de la Institución destacó las Misiones Pedagógicas ya nombradas, con
las que Manuel Bartolomé Cossío bajo el gobierno ya de la II República intentó
extender la influencia de la Institución. Fue precisamente bajo este gobierno
de la II República cuando muchos de los postulados de la Institución, y del ya
fallecido Francisco Giner de los Ríos, tuvieron un eco e influyeron
decisivamente en el rumbo de la educación pública. Desgraciadamente la guerra
civil y la posterior victoria franquista obligaron al cierre de centros y el
Estado ejerciendo una función represora se incautó de sus bienes. La
persecución contra personas, también contra cualquier eco en los programas y
métodos, fue total. No obstante habría que nombrar el centro privado Colegio
Estudio como el único centro que continuó durante esos años con el espíritu de
la Institución. No siendo hasta el restablecimiento de la democracia en 1978
cuando estos bienes fueron lentamente devueltos, paralelamente se reanudaron
actividades como la reedición de su revista pedagógica BILE y se han ido
organizando actos al reorganizarse la Institución como Fundación.
BIBLIOGRAFÍA
AA.VV., “La Institución Libre de Enseñanza y la
renovación de la cultura española” en Pensamiento pedagógico de Giner de los
Ríos. D. Francisco Giner de los Ríos (1839-1915)
AA.VV., “Giner de
los Ríos y la Institución libre de enseñanza” en “Historia de la Filosofía”,
Ed. Santillana, Madrid, 1998 en http://www.acfilosofia.org/materialesmn/historia-de-la-filosofia/historia-de-la-filosofiageneralidades/287-giner-de-los-rios-y-la-institucion-libre-de-ensenanza
Alejandro Tiana
Ferrer, “Principios de adhesión y fines de la liga internacional de la
educación nueva” en Trasatlántica de Educación Vol V
Álvaro Díaz
Ortiz, “La escuela nueva y antiautoritarismo” en Innovación y experiencias
educativas, 2010
Eleazar Narváez,
“Una mirada a la Escuela Nueva” en Artículos Arbitrados- Educere. La revista
venezolana de Educación, 2006
Enrique
Martínez-Salanova Sánchez, “Francisco Giner de los Ríos y los pedagogos de la
Institución Libre de Enseñanza” en http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_ginerdelosrios.htm
“La escuela nueva María Montessori y Decroly” en http://laescuelanueva-magisterio.blogia.com/2010/121902-la-escuela-nueva-maria-montessori-y-decroly.php
“Freinet y la escuela colaborativa” en https://movimientosrenovacionpedagogica.wikispaces.com/Freinet+y+la+escuela+colaborativa
José Alin Chourio
Muñoz y Ramón Segundo Meleán, “Pensamiento e ideas pedagógicas de Célestin
Freinet” en Revista Electrónica de humanidades, educación y comunicación
social (REDHECS), Venezuela, 2008
José Alin Chourio
Muñoz y Ramón Segundo Meleán, “Pensamiento e ideas pedagógicas de Célestin
Freinet” en Revista electrónica de humanidades, educación y comunicación social
(REDHECS), 2008
José González
Monteagudo, “Célestin Freinet, un percusor de la investigación en la escuela.
Aspectos generales de su didáctica” en Investigación en la Escuela, 1988
María del Mar del
Pozo Andrés, “El movimiento de la escuela nueva y la renovación de los sistemas
educativos” en Historia de la educación (Edad Contemporánea), Ed. UNED,
2012
Noelia Villán
Masa, Estudio de la Nueva Escuela de los primeros años del siglo XX y su
influencia y adaptación a al educación infantil del siglo XXI, Ed. Facultad
de Educación de Palencia- Universidad de Valladolid
Oliverio de Jesús Moreno Romero en “Contexto y aporte de María Montessori a
la pedagogía, a la ciencia y a la sociedad en su momento”
Pilar Ramírez,
“Una maestra especial: María Montessori” en Innovación y experiencias
educativas, 2009
Ricardo Marín
Ibáñez, “Los ideales de la Escuela Nueva”
Sandra Gallego
Ramírez, “Principales corrientes psicológicas y pedagógicas en la Educación
Infantil” en Innovación y experiencias educativas, 2010
https://www.upct.es/seeu/_as/divulgacion_cyt_09/Libro_Historia_Ciencia/web/mapa-centros/Institucion%20Libre%20de%20Ensenanza.htm