miércoles, 3 de mayo de 2017

LA ESCUELA NUEVA EN ESPAÑA





España estuvo presente desde el comienzo del movimiento. Por ejemplo, dentro del comité central de la Ligue Internationalle d´Éducation Nouvelle fundada en 1920 estaba Lorenzo Luzurriaga como representante español y además entre las revistas adscritas al movimiento figuraba la española Revista de Pedagogía (otras también en español eran La nueva era de Valparaíso (Chile) y Nueva era de Argentina). Incluso desde 1898 existieron fundaciones, centradas eso sí a Cataluña, de colegios privados inspirados por este movimiento y con influencia de la Renaixença catalana para los hijos de la burguesía. En concreto, en 1905 el pedagogo Joan Palau i Vera fundó el Col.legi Mont d´Or, que fue una de las 33 escuelas nuevas que en 1913 cumplían los principios establecidos por Ferrière. A partir de esas fechas se multiplican las fundaciones de escuelas llamadas de ensayo y reforma. Sobre todo siguió siendo un movimiento privado aunque  algunas de ellas poseían financiación estatal y cierta autonomía, pero siempre con una limitación geográfica a Madrid y Barcelona, véase los Grupos escolares”Cervantes” de Madrid y “Baixeras” de Barcelona. 



No obstante, en esta segunda época según Ricardo Marín Ibáñez de todos esos el único grupo que cumplía los conocidos requisitos era el de “Milá y Fontanals” de Barcelona dirigido por Rosa Sensat, cuya experiencia describe en su obra Hacia la escuela nueva. Este mismo autor resalta el papel de algunos funcionarios del Ministerio de Educación Pública que ayudaron a la expansión del movimiento: inspectores de Enseñanza Primaria vinculados al movimiento como el ya nombrado Lorenzo Luzurriaga y Antonio Ballesteros,  profesores de Escuelas Normales como Rodolfo Tomás Samper y Margarita Comas, directores de Grupos Escolares como la ya nombrada Rosa Sensat y Pedro A. Gómez Lozano y numerosos Maestros de Enseñanza primaria que participaron en la reforma de la escuela española. Todo esto culminó en  1931-33 cuando la Segunda República les permitió tener una influencia directa en las decisiones políticas, que quedó plasmado en el art. 48 de la Constitución Republicana donde se reflejaron los cuatro grandes principios de la escuela nueva: neutralidad, laicismo, cooperación y actividad (“La enseñanza será laica, hará del trabajo el eje de su actividad metodológica y se inspirará en ideales de solidaridad humana”). Ciertamente hemos dejado de lado la Institución Libre de Enseñanza porque la trataremos bajo el epígrafe de su fundador.



 BIBLIOGRAFÍA
AA.VV.,  “La Institución Libre de Enseñanza y la renovación de la cultura española” en Pensamiento pedagógico de Giner de los Ríos. D. Francisco Giner de los Ríos (1839-1915)
AA.VV., “Giner de los Ríos y la Institución libre de enseñanza” en “Historia de la Filosofía”, Ed. Santillana, Madrid, 1998 en http://www.acfilosofia.org/materialesmn/historia-de-la-filosofia/historia-de-la-filosofiageneralidades/287-giner-de-los-rios-y-la-institucion-libre-de-ensenanza
Alejandro Tiana Ferrer, “Principios de adhesión y fines de la liga internacional de la educación nueva” en Trasatlántica de Educación Vol V
Álvaro Díaz Ortiz, “La escuela nueva y antiautoritarismo” en Innovación y experiencias educativas, 2010
Eleazar Narváez, “Una mirada a la Escuela Nueva” en Artículos Arbitrados- Educere. La revista venezolana de Educación, 2006
Enrique Martínez-Salanova Sánchez, “Francisco Giner de los Ríos y los pedagogos de la Institución Libre de Enseñanza” en http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_ginerdelosrios.htm
José Alin Chourio Muñoz y Ramón Segundo Meleán, “Pensamiento e ideas pedagógicas de Célestin Freinet” en Revista Electrónica de humanidades, educación y comunicación social (REDHECS), Venezuela, 2008
José Alin Chourio Muñoz y Ramón Segundo Meleán, “Pensamiento e ideas pedagógicas de Célestin Freinet” en Revista electrónica de humanidades, educación y comunicación social (REDHECS), 2008
José González Monteagudo, “Célestin Freinet, un percusor de la investigación en la escuela. Aspectos generales de su didáctica” en Investigación en la Escuela, 1988
María del Mar del Pozo Andrés, “El movimiento de la escuela nueva y la renovación de los sistemas educativos” en Historia de la educación (Edad Contemporánea), Ed. UNED, 2012
Noelia Villán Masa, Estudio de la Nueva Escuela de los primeros años del siglo XX y su influencia y adaptación a al educación infantil del siglo XXI, Ed. Facultad de Educación de Palencia- Universidad de Valladolid
Oliverio de Jesús Moreno Romero en “Contexto y aporte de María Montessori a la pedagogía, a la ciencia y a la sociedad en su momento”
Pilar Ramírez, “Una maestra especial: María Montessori” en Innovación y experiencias educativas, 2009
Ricardo Marín Ibáñez, “Los ideales de la Escuela Nueva”
Sandra Gallego Ramírez, “Principales corrientes psicológicas y pedagógicas en la Educación Infantil” en Innovación y experiencias educativas, 2010
https://www.upct.es/seeu/_as/divulgacion_cyt_09/Libro_Historia_Ciencia/web/mapa-centros/Institucion%20Libre%20de%20Ensenanza.htm